Pasar al contenido principal
ACTUALIDAD / NOTICIAS

Francisco Rubio Royo, vicepresidente de la FULP: “Estamos en una época de más preguntas que respuestas”

El vicepresidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), Francisco Rubio Royo, en V Congreso internacional ‘Historia del Periodismo y la Comunicación Sociales en Canarias'

El vicepresidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), Francisco Rubio Royo, fue el encargado de la conferencia inaugural ‘La Comunicación en la Sociedad del Conocimiento’ del V Congreso internacional ‘Historia del Periodismo y la Comunicación Sociales en Canarias', celebrado los días 15 y 16 de septiembre.

Durante su exposición, Rubio Royo explico que aún está en construcción en paradigma del nuevo modelo comunicacional. “En un contexto de crisis en el sector corporativo de los medios de comunicación, caracterizado por la sustitución de la comunicación de masas por la comunicación en red, nos tendríamos que plantear la oportunidad de la reflexión acerca del futuro de los paradigmas de la comunicación y su papel en el cambio social”, destacó.

No cabe duda, avanzó, que “está emergiendo un nuevo modelo de desarrollo informacional, derivado de la comunicación en red y que se produce con diferentes matices en los distintos escenarios culturales y en los diferentes sistemas de medios de comunicación en todo el mundo”.

El eje del cambio radica en el paso del concepto de ‘público (cliente que consume)’ al concepto de ‘participante’ y de ‘usuario’, independientemente del grado de interactividad que dicho uso del medio de comunicación presente.

“Como participantes y usuarios de los medios de comunicación, asumimos diferentes papeles en este contexto de comunicación en red. Dichos papeles pueden distinguirse en un triángulo conceptual compuesto por un gran número de participantes, en calidad de distribuidores, innovadores y clasificadores de experiencia”, abundó.

Los cambios en los modelos comunicacionales obedecen, como ha sido a lo largo de la historia, a la transformación de la propia sociedad sobre la base de los cambios en la estructura de las economías de las sociedades avanzadas. “Y el capital económico -o, más exactamente, la fuente del crecimiento económico y de las actividades que añaden valor- se basa cada vez más en el conocimiento”.

Pero el proceso es gradual y aún incompleto. “La importancia del conocimiento y del conocimiento sobre el conocimiento crece en todas las esferas de la vida y en todas las instituciones sociales de la sociedad moderna. El surgimiento histórico de las sociedades del conocimiento no representa un desarrollo revolucionario, sino un proceso gradual durante el cual cambian las características definitorias de la sociedad y surgen nuevos rasgos”.

Entiende así Rubio Royo que los cambios en la comunicación no solo van de tecnología. En este cambio de época, el conocimiento es un valor crítico (es el “recurso”) en todas las actividades humanas: crearlo (importancia de la creatividad), buscarlo, transmitirlo, reutilizarlo, compartirlo, difundirlo es esencial”.

Concluyó especificando que la comunicación y conocimiento son cada vez más importantes en todas las organizaciones (económicas, políticas, culturales, educativas, etc.). “Para la resolución de los complejos problemas actuales se necesitan equipos multi y transdisciplinares, para los cuales la universidad española (y quizá la sociedad) está poco preparada y, parece ser, que no tiene mucho interés en estarlo por qué no le es fácil conseguirlo”.

El V Congreso Internacional Historia del Periodismo y la comunicación social en Canarias, impulsado por la Asociación Densura, han contado con el aval de las universidades canarias de La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Atlántico Medio y Fernando Pessoa, así como por la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom) y la Fundación Universitaria de Las Palmas.

Entre los objetivos de su organización, destacan la contribución  a construir conocimiento científico sobre la Historia del Periodismo y la comunicación social a escala internacional, desde las perspectivas del archipiélago canario y, en general, de los espacios periféricos, fronterizos y marginales del mundo occidental; ofrecer a los investigadores isleños la oportunidad de contactar entre sí y con sus colegas foráneos interesados en las temáticas aquí tratadas, con la finalidad de fomentar sinergias que se traduzcan en proyectos de investigación colaborativos; y promover la solidaridad, la inclusión y la cohesión social, tanto entre las islas del archipiélago canario como desde éstas hacia todos los espacios y ámbitos sociales relacionados, de una u otra manera, con ellas, a través de la construcción de un conocimiento científico sobre sus comunes condicionantes históricos.